ILV

Amahuaca

Amahuaca man

Amahuaca

Familia Lingüística: pano
Población: 250 habitantes en el Perú y 250 en el Brasil en el estado de Acre
Autodenominación: Yora ‘gente’.
Ubicación: Los amahuaca viven muy esparcidos en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios, en los ríos Inuya, Sepahua, Purús, Curiuja, Curanja, Yuruá, Alto Ucayali y Piedras. En el Brasil la mayoría no tiene contacto con la sociedad mayoritaria.
ISO: amc

 

el fondoniña AmahuacaEl contacto más antiguo con los amahuaca que se conoce se realizó en 1686, cuando los misioneros franciscanos encontraron unas doce chozas en el río Conguati. Los amahuaca eran muy hostiles, hacían incursiones en las comunidades aisladas y mataban no sólo a los hombres, sino también a algunas mujeres y niños. Llevaban al resto de las mujeres como esposas y a sus hijos como esclavos. La población era mucho mayor. Los datos antiguos dicen que en 1925, después de las atrocidades de la fiebre del caucho, eran aproximadamente unos tres mil. Las matanzas por venganza dentro del grupo y las luchas constantes con los grupos vecinos, particularmente con los piro, shipibo y yaminahua, redujeron la población. Aunque la mayoría de los amahuaca vivía en aislamiento relativo a principios del siglo veinte, hoy pocos viven en áreas que no tienen contacto permanente con la sociedad mayoritaria.

En 1953, lingüistas del ILV entraron en contacto con un pequeño grupo amahuaca en las cabeceras del río Inuya.Ese grupo era muy tradicional. Los hombres llevaban cinturones de corteza, y las mujeres faldas tejidas de algodón envueltas alrededor de la cintura. Utilizando achiote y huito, se pintaban el cuerpo con diseños de color negro y rojo anaranjado. Se adornaban con collares largos hechos de semillas negras y dientes de mono. Los hombres llevaban coronas hechas de la parte interior del bambú, cubiertas con tiras de piel de mono negro y tela tejida y teñida con tinte rojo. La mayoría usaba un adorno en forma de disco en la nariz.

casahamaca Amahuaca El asentamiento, de unas quince personas, era políticamente autónomo. No tenían jefes ni chamanes, y su organización social era muy simple pues consistía en la familia extendida. Eran polígamos. El matrimonio preferencial era entre primos cruzados, o sea que la hija de un hombre se casaba con el hijo de una hermana. Los hombres se casaban con una mujer del grupo de mujeres que entre ellas eran hermanas en el sistema de parentesco. La gente era seminómada pues cambiaban de lugar de residencia cada dos o tres años. Practicaban la agricultura de tala y quema. Los productos principales eran yuca, maíz y plátanos. También se dedicaban a la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.

comidaLos amahuaca eran, y son, entusiastas cazadores. Un foráneo hizo la siguiente observación: “Maxoopo acaba de ver unos cotomonos colorados pero ya está fuera del alcance de su vista. Con rápidos pero controlados movimientos, saca fibras de hojas de palmera, las ata en forma de aro de unos treinta y cinco centímetros de diámetro, y se la pone alrededor de los pies para subir a un árbol. Maxoopo sube a la copa de un árbol vecino por medio de un bejuco grande. Desde su posición estratégica, sobre la copa del otro árbol, puede ver a los monos escondidos. Les dispara una flecha, dos, tres y luego cuatro. Cuatro monos caen al suelo. Maxoopo baja al suelo con una expresión de satisfacción en el rostro”.

Mientras los amahuaca del departamento de Ucayali viven de la agricultura de tala y quema, y de la pesca y la caza, los que fueron llevados como esclavos por los caucheros al río Piedras viven principalmente de la cosecha y el procesamiento de castañas que abundan en esa zona. Después de procesarlas, las llevan al mercado en Puerto Maldonado. Parece que la cáscara dura, que contiene unas veinticinco nueces, es exportada a la China para la crianza de gusanos de seda.

alfabetizaciónDurante las últimas cinco décadas, los amahuaca que viven en Sepahua y en el río Inuya han experimentado una transformación que empezó probablemente cuando se alejaron de sus temidos enemigos, los yaminahua, y se establecieron cerca de las comunidades de habla castellana, primero en el río Ucayali y después en el río Inuya y en Sepahua. Pronto empezaron a aprender el castellano y a asimilarse a la cultura mestiza. Cambiar de lugar también les permitió tener acceso a servicios de salud y educación. Con la ayuda del ILV, que promovió desde el principio la educación bilingüe, la capacitación de los profesores y la publicación de material educativo en amahuaca, establecieron escuelas, primero con maestros amahuaca y después con maestros mestizos. Poco a poco, la mayoría de los amahuaca se han convertido en bilingües incipientes. La mayoría de los padres no enseñan la lengua materna a sus hijos. Muchos se casan con personas de otros grupos, incluso del grupo yaminahua. Pensando en los cambios, uno de los hombres expresó la actitud de los amahuaca con respecto a su idioma y su cultura, diciendo: “Las costumbres de antes fueron buenas para nuestros paisanos. Ahora todo ha cambiado y nosotros también debemos cambiar”. Para ellos, ser “civilizado” significa hablar castellano. Partes del Nuevo Testamento han sido traducidos junto con historias de la Biblia. También tienen un himnario, cartillas y libros de lectura avanzada. La mayoría de estos libros están en formato de idioma amahuaca y español.