ILV

Juni Kuin Kashinawa

headdress

Juni Kuin Kashinawa 

Familia lingüística: pano
Autodenominación: juni kuin ‘gente verdadera’
Población: 1,000 en el Perú y 4,500 en el Brasil
Ubicación: El departamento de Ucayali a lo largo de los ríos Alto Purús, Curanja y Breu
ISO: cbs

 

faces of two men backgroundLos brasileños de habla portuguesa que buscaban caucho y otros productos de la selva entraron en contacto con los kashinawa alrededor de 1860. La llegada de más foráneos organizados por los patrones, que a fines del siglo diecinueve trataron de obligar a los indígenas a trabajar, hizo que las relaciones se tornaran violentas, lo cual dio como resultado grandes pérdidas de vidas. Muchos kashinawa fueron masacrados y otros más murieron en las epidemias. Durante la primera década del siglo veinte, algunos kashinawa, cansados de ser despreciados por su identidad étnica, decidieron adoptar el modo de vida de los mestizos; otros se dedicaron a extraer caucho para los patrones en el Brasil que seguían el sistema típico de patronazgo que creó una larga dependencia. Algunos huyeron al otro lado de la frontera, al Perú, donde sufrieron mucho tratando de aprender a sobrevivir en la selva como lo habían hecho sus antepasados. Se acercaron a las orillas de los ríos, pero permanecían escondidos y vivieron aislados hasta los primeros años de la década de los cuarenta, cuando para obtener herramientas de metal, trataron de entrar en contacto con el mundo exterior. Eso desencadenó seis epidemias de gripe que mataron hasta el ochenta por ciento de la población que vivía en el río Curanja. En 1946 un patrón que buscaba madera los contrató para cortar cedro, y después otros patrones los contrataron para recolectar caucho y pieles finas. La época de abundancia llegó en las décadas de los sesenta y los setenta cuando pudieron obtener motores para las canoas.

houseViven en grupos de parientes cercanos. En el pasado vivían en casas comunales grandes con piso de tierra y techo de hojas de palmera que llegaban casi hasta el suelo. Las casas estaban en un claro en la parte alta de una loma, rodeada de tierras cultivadas, a una distancia considerable de la casa próxima. Esto ha cambiado, y ahora, las familias nucleares o extendidas viven a orillas de los ríos, en comunidades formadas por casas al estilo mestizo. Están separadas y son más pequeñas que las casas tradicionales. Los hombres construyen las casas de cuatro a seis metros de ancho, con piso de corteza de palmera que está a más o menos a un metro de altura sobre el suelo, con techos de hojas de palmera con aleros largos. Cierran el espacio entre los aleros del techo y el piso levantado con corteza de palmera de otro tipo.

face of a girl El matrimonio es una relación arreglada entre familias formadas por tres generaciones. Por lo general, los primos cruzados entran en una relación matrimonial. Por ejemplo, un joven se casa con la hija o las hijas del hermano de su madre, y el lugar de residencia de la nueva familia es matrilocal, es decir que vive con la familia de la esposa. Si el padre, y especialmente la madre de la esposa, aceptan al joven, va a vivir en la casa y asume el rol masculino típico dentro de la familia. Si es un buen cazador y sabe hacer una nueva chacra  para su esposa todos los años, la familia de su esposa lo acepta, pero la relación entre madre e hija es más fuerte que la relación entre marido y mujer.

man's face foodLa división de las labores es bastante estricta. La obligación principal de un hombre es ser un buen cazador. Les gusta comer carne y una comida no está completa sin carne. Otras tareas de los varones son la pesca, la fabricación de canoas y cestos, y la preparación de nuevas chacras. En la agricultura utilizan el método de tala y quema. Hay diferentes etapas para el cultivo y la siembra. En mayo o junio limpian la maleza con machete y talan los árboles grandes con hachas de metal. Esperan unos dos meses para que la vegetación cortada se seque, y en agosto o setiembre queman las chacras con antorchas de hojas secas de palmera. Cuando se enfrían las cenizas, comienza la siembra. Primero plantan diferentes variedades de plátanos y yuca, y unas semanas después siembran maíz, tubérculos, zapallos, calabazas, caña de azúcar, papaya, y por último siembran maní. Por lo general no riegan las chacras sino que esperan la lluvia. Los muchachos aprenden todo el proceso acompañando a los padres y los tíos. Todos trabajan juntos limpiando las playas de los ríos y sembrando maní, maíz y sandías antes que lleguen las lluvias.

Las mujeres a menudo ayudan a sembrar y desyerbar; también cultivan algodón. Entre los trabajos de las mujeres están cuidar a los hijos, cocinar, coser, lavar ropa, recoger productos de la chacra; pero ahora que viven una vida más sedentaria en caseríos que por lo general están lejos de las chacras, los hombres llevan leña a la casa para los fogones. Las mujeres tejen hamacas grandes y bolsas para llevar al hombro con intrincados diseños geométricos. Usan el algodón que han cultivado, recogido, limpiado, hilado y teñido. Hace años las mujeres también hacían ollas de barro, pero ahora las han remplazado por ollas de aluminio. Las jóvenes aprenden las tareas de las mujeres mayores trabajando junto a la madre y la abuela.

SILDesde que lingüistas y antropólogos del ILV empezaron hace cincuenta años a estudiar el idioma y la cultura kashinawa en el Perú y el Brasil, se han publicado artículos etnográficos y lingüísticos, una etnografía y un diccionario kashinawa-castellano.  En 1970 se crearon escuelas bilingües con profesores kashinawa capacitados por el ILV bajo la supervisión del Ministerio de Educación.

literacyEn la actualidad, casi todas las dieciocho comunidades kashinawa del Perú tienen una escuela y en cuatro comunidades hay una escuela secundaria. También se ha capacitado a promotores de salud, promotores de alfabetización y pastores kashinawa que enseñan la Biblia en las comunidades.  Recién se ha terminado una versión revisada del Nuevo Testamento; la primera versión se publicó en 1981. También se está trabajando en la traducción de partes del Antiguo Testamento.